EL ANDARIEGO, HISTORIA DE UN GRUPO VOCAL

Audiovisual09/10/2024 Silvia Majul
descarga (2)

Muy pronto en todas las salas del cine del pais.

SINOPSIS

De la mano del periodista Santiago Giordano vamos y volvemos en el tiempo de  “El Andariego, historia de un grupo vocal”. Desde un punto de inflexión del folklore, que ellos crearon y siguieron desandando hasta el día de hoy donde escucharlos suena tan actual. Un trabajo audiovisual que pone nuevamente en alto el hacer colectivo y grupal. La esencia de aquellos años antes que el Manifiesto del Nuevo Cancionero emprendiera su vuelo (El Nuevo Cancionero que inspirara a la Nueva Trova Cubana y la Nueva Canción Chilena, estaba integrado por Mercedes Sosa, Oscar Matus, Carlos Alonso, Tito Francia, entre otros; creado hace 60 años- también en Mendoza) Con testimonios necesarios de seguidores; en su mayoría jóvenes músicos de hoy. Un grupo que marcó historia desde la musicalidad, la poética y los arreglos vocales, sufrieron el exilio junto a Mercedes Sosa, entre otros. Un mano a mano con Cacho Ritro, Raúl Mercado, Agustín Gómez y Alberto Sará, además de la hija de Chacho Santa Cruz, (uno de los fundadores del grupo) Lilian Cladera, con fecha de inicio en 1954 en San Rafael Mendoza. Material de archivo necesario, canciones y relatos;  la película es atravesada por la hermosa geografía de Mendoza, Neuquén, La Rioja,  Córdoba y Buenos Aires, donde viven y/o son algunos de sus integrantes. Lejos de ser una pieza de Museo, Los Andariegos, siguen andando. Participan en la película documental el ex andariego Pancho Cabral, el músico Juan Arabel y La Contreras, Patricia Cangemi, Rocio Araujo entre otros.

Esta película documental propone un viaje por un grupo de vanguardia en los albores de la música popular argentina: Los Andariegos.

PREMISA

“El olvido está lleno de memoria” dijo el poeta Benedetti

Porque estamos convencidos de esa premisa es que nos vamos a la raíz de la música popular y traemos a los precursores e innovadores Los Andariegos; uno de los grupos vocales e instrumentales que izaron la vanguardia del folklore. En tiempos de individualismo y olvido precoz en el marco de la música popular argentina, quisimos reivindicar a este grupo vocal - instrumental. De esos que trazaron huella en el destino del folklore argentino y hoy son estudiados en las escuelas folclóricas del mundo, pero sobre todo admirados profundamente por los jóvenes. Si bien fueron olvidados en la sociedad argentina, nosotros queremos traerlos nuevamente a la memoria, ya que además de ser ejemplos de unidad, en sus reuniones para repasar repertorio, etc;  aprovechaban para hablar de las convulsionadas décadas de los 60 hasta los 90. Muchos de los grupos vocales fueron exiliados, desaparecidos y prohibidas sus canciones.

Elegimos Los Andariegos, uno de los grupos más importantes, tanto por su impronta musical, vanguardista, el repertorio meticulosamente estudiado y ensayado, como por los arreglos vocales y el toque guitarrístico fruto de la génesis de su origen mendocino. Su primera formación estuvo integrada por Pedro Floreal Cladera (Chacho Santa Cruz), Rafael Tapia, Juan Carlos "Pato" Rodríguez, Ángel Ritrovato (Cacho Ritro), Abel González y Francisco "Rubio" Giménez. Cuenta la anécdota que Alberto Cortez iba a ser otro “Andariego” pero tenía malas calificaciones y sus padres no lo dejaron. Luego, hasta llegar a la cúspide de su carrera sus integrantes fueron: Cacho Ritro, Raul Mercado, Alberto Sará y Agustín Gómez. Cada uno de sus integrantes de gran talento autoral, vocal y musical. El mismo Ritrovato (tal su nombre original) es autor junto a Armando Tejada Gómez de “Canción para un niño en la calle”, uno de los temas más reconocidos de Latinoamérica; interpretados por Mercedes Sosa, El Cigala, entre otrxs. En los 80, Ritro integró  la agrupación “Movimiento”, formada con Oscar Além y Norberto Minichilo, Horacio Corral, Juan Carlos Pugliano, Rodolfo Domínguez y el Portugués Da Silva. El disco fue reeditado recientemente a pedido del público por su tremenda impronta vanguardista. En los 2000 se reúnen nuevamente Los Andariegos con Alberto Cortez y realizan una gira por Europa culminando en Francia, nada menos que en el Olympia de Paris.

La película documental està guiada por el relato en off y presencial del prestigioso periodista Santiago Giordano. Ya hemos entrevistado a Agustín Gómez (que falleció en el 2021) uno de sus integrantes y uno de los más grandes guitarristas del país. Luego charlamos con Alfredo Sará quien es un cantautor de gran prestigio, el mismo Cacho Ritro (que mencionamos más arriba) y Raúl Mercado, uno de los últimos grandes quenistas del país , maestro de Jorge Cumbo y tantos otros. Vale recordar que cada uno realizó trabajos solista como destacando a Mercado que grabó un cd de Juan Sebastián Bach en quena.

En la película documental, de corte tradicional, contamos con un importante material de archivo audiovisual y fotográfico. Participan la Bruja Salguero, Juan Arabel (de La Rioja)  Patricia Cangemi, Mariela Contreras (Mendoza), Lilian Cladera, hija de Chacho Santa Cruz (uno de sus fundadores).

FICHA TECNICA

Una película de Creación Colectiva

Laura Piastrellini – Eduardo Fisicaro – Silvia Majul

Entrevistas y Producción Periodística: Santiago Giordano

Guion: Silvia Majul - Josefina Marcel

Asistente de Sonido y Mastering: Erwin Otoño

Sonido: Abelardo Cabrera – Darío Arcella - Eduardo Fisicaro

Edición y Postproducción de color: Josefina Marcel

Cámaras: Magdalena Ripa Alsina – Laura Piastrellini – Eduardo Fisicaro

Diseño y arte: Majo Yorio

Dirección: Laura Piastrellini

Asistente de Direcciòn: Eduardo Fisicaro

Produccion General: Silvia Majul

Te puede interesar
Lo más visto
Flyer Evolution Tango ok

EVOLUTION TANGO

Prensa Evolution Tango
Recomendados26/06/2025

“Evolution Tango”, una creación de Román Ramonda y Rosalía Álvarez, presenta el estreno del espectáculo que revoluciona la música y la danza.

Feria Libro infantil CCC

Agenda cultural de eventos del 30 de junio al 6 de julio

Agencia Córdoba Cultura
Agenda30/06/2025

Comienza julio y la semana llega cargada de propuestas culturales para disfrutar en familia. Esta semana, la agenda ofrece actividades pensadas especialmente para niñas, niños y jóvenes que inician sus vacaciones de invierno, con literatura, teatro, arte y experiencias interactivas para todos los gustos. Córdoba ofrece una agenda para comenzar las vacaciones de invierno con lo mejor de la escena local.

Animales encantados, cuento cantado CCC

Agenda cultural de eventos del 7 al 13 de julio

Agencia Córdoba Cultura
Agenda07/07/2025

La llegada de las vacaciones de invierno llena de vida los espacios culturales de la provincia. Durante la semana del 7 al 13 de julio, Córdoba ofrece una programación cultural diversa, con propuestas para todos los públicos. Desde experiencias inmersivas y muestras históricas, hasta festivales pensados para el disfrute de las infancias. Invitamos a conocer algunos de los eventos destacados que marcarán la agenda cultural de esta semana.